domingo, 11 de abril de 2010

Vestirarios y escenarios.


He aquí algunos diseños más de los vestuarios y los escenarios; para los escenarios usé por referencia la obra del Arquitecto Javier Senosiain , al respecto de su trabajo me sirven los interiores, y no sólo como referencias, pues ya lo he contactado y me ofrecido uno de los departamentos muestra de una zona residencial llamada "Quetzalcoatl´s nest". Aun así necesito otro escenario, pero para mantener la congruencia seguiré ciertas reglas cómo la utilización de plantas en los interiores, y en particular plantas comestibles, muy pocas son ornamentales.


De los vestuarios usé referencias, como Star Wars, Dragón Ball Z o la propuesta de la compañera Diana, y por consecuente un poco de la edad media. Al final toma le decisión de marcar estos puntos para el vestuario marciano: Formas holgadas hechas de telas orgánicas, formas ajustadas (encima de las primeras) de telas sintéticas, incrustaciones de piedras simples o semi preciosas y el uso de pequeñas computadoras portátiles (lo más importate).

sábado, 20 de febrero de 2010

Método de interpretación de una carta marciana

Bien, otra cosa que se me olvidó añadir. El método para interpretar las lunas de fobos, la tierra y otra caracteristicas de un mapa natal marciano.

“El sol y la luna se consideran planetas porque son cuerpos importantes desde la vista de la tierra”. Por consiguiente los satélites de Marte (Fobos y Deimos) tienen la misma importancia para este planeta, pero la luna terrestre deja de ser importante y además la tierra se añade como un nuevo planeta (su nuevo nombre será Gea, basándose en la mitología grecolatina).

Así como la órbita de la tierra se encuentra entre Venus y Marte, y cada uno se identifica los arquetipos generales de (feminidad y masculinidad). Para Marte, que se encuentra entre las orbitas de la Gea (Tierra) y Júpiter; el primero representará la energía femenina, y el segundo la masculina (actualmente Júpiter se clasifica como plante masculino).

Mercurio y Venus, al estar dentro de la órbita de Gea, visualmente estos no se alejan más de 30° y 60° respecto al sol; pero el resto de los planetas si pueden estar en oposición dentro del círculo ecuatorial.
Como Gea se encuentra dentro de la órbita de Marte, también se verá limitada su posición respecto al sol, y no se podrá alejar por un determinado rango (90° como aproximado).

Los puntos sensibles como los “nodos lunares” desparecen al ser puntos que se generan a partir de la órbita de la Luna.

Para la construcción de Fobos y Deimos se omitió la mitología, ya que los personajes a los que hacen referencia son muy pobres en historia y personalidad. En cambio se fraccionó el papel de Marte y de la Luna y se mezclaron en nuevas combinaciones para dárselas a los satélites.

Características originales:
Luna.- Sentimientos, Inconsciente, alma, experiencias.
Marte.- Iniciativa, motivación, franco, explosivo.

Distribución mezclada:
Fobos: Iniciativa, inspiración, emociones reflexionadas (amor, decepción, orgullo, frustración)
Deimos: Instinto, inconsciente, emociones primitivas (ira, ansiedad, miedo, excitación)

Para la construcción visual de los símbolos, se realizó algo similar. Se fraccionó a la luna y se le dio a cada satélite un enfoque diferente.


Materia-Cuerpo (simbolizado con una cruz) ; Esencia-Espíritu (simbolizado con un círculo);
Alma-Experiencia (simbolizado con una curva)

Luna (dos curvas undas haciendo una cuña).- Alma expandida

Fobos (un círculo dentro de una curva con la abertura lateral a la derecha).- Alma y Espíritu en conjunción

Deimos (una cruz, dentro de una curva, con la abertura lateral hacia la izquierda).- Alma y cuerpo en conjunción.


También se Añade el plantea tierra

Gea (una cruz sobre un círculo).- Cuerpo sobre espíritu.

Carta de Arturo renovada



Es quiza por una de esas casualidades de la vida que me di cuenta que nunca publiqué la segunda versión de la carta astral de arturo martinez, pero fue en base a esta en la que me guié para desarrollar la biografía del personaje.
Esta corrección fué casi inmediata, cuando grafiqué la posición de los planetas en el sistema solar